Todo
el mundo tiene claro que es necesario
evitar el malware. Pero los consejos que se brindan al respecto vienen
siendo los mismos desde hace muchos años. ¿Realmente
tenemos claro cómo debemos prevenir infecciones y contra qué nos estamos
intentando defender? ¿Basta con el sentido común?
La infección en Windows se ve
como algo con lo que se debe convivir, y que debe ocurrir cada cierto tiempo.
Los mismos consejos se perpetúan en el tiempo desde hace muchos años.
Básicamente: "sentido común,
antivirus y cortafuegos", como un mantra al que aferrarse pero que,
por alguna razón, también se intuye que no sirve para nada: "al final cada cierto tiempo, hay que
formatear". La experiencia
demuestra que estos consejos no pueden ser los más adecuados por antiguos,
por los niveles de infección actuales y porque no atacan el problema de raíz.
Parece existir un fallo de
enfoque. Se entiende el proceso de detección y desinfección pero quizás no se tenga tan claro el proceso de
infección y por tanto, luchamos contra el problema cuando ya ha llegado a
reproducirse en el sistema. La detección del malware en el equipo por un
antivirus, aunque sea temprana, no es una prevención real... es detección
preventiva.
Imaginemos que queremos hacer un
viaje a un país donde no se han erradicado ciertas enfermedades y en el que el
riesgo de contraerlas es muy alto. Imaginemos que en vez de informarnos de
cuáles son las enfermedades concretas, sus vías de contagio y vacunarnos, lo
que hacemos es preparar una maleta llena de antibióticos de amplio espectro y
analgésicos de todo tipo para cuando nos pongamos enfermos o lo intuyamos. Otro
ejemplo: es como si una persona muy promiscua guardase en el armario un arsenal
de medicamentos contra los efectos de decenas de enfermedades de transmisión
sexual, pero no contemplara el preservativo como algo esencial en su estilo de
vida, confiando en su sentido común y sus medicamentos.
Y aunque no lo creamos, todos somos muy "promiscuos" en la red, por todo lo que exponemos. Por
tanto, igual que es necesario abordar en capas el bastionado de los sistemas o
redes protegiendo cada estadio, la prevención del malware pasa por varias
fases. La primera es ese (sobrevalorado) "sentido común" con muchos matices; en medio existe una amplia gama de herramientas además del cortafuegos
(irrelevante en la mayoría de los casos de malware actual); y... la última es
la del antivirus.
Las veremos en más detalle en la
siguiente entrega.
Sergio de los Santos
Twitter: @ssantosv
El cortafuegos es irrelevante hoy en dia para prevenir malware? :O
ResponderEliminarEl cortafuegos entrante, para el malware más habitual hoy en día y en entornos domésticos, no juega un papel decisivo. Se aclarará más en la próxima entrega.
ResponderEliminarSergio en la actualidad la capacitación de los usuarios en temas de seguridad informatica no es una practica de default
Eliminar... bueno, la verdad es que esto es algo muy cambiante, o al menos así lo entiendo yo. He leido algunos libro sobre el asunto y tengo algunas configuraciones hechas para evitar los problemas que conozco, algunos gracias a vosotros, pero ahora me llega W8, supongo que tendré que empezar a conocer este sistema de nuevo.
ResponderEliminarGracias por vuestro artículo, siempre son ilustrativos.