Hemos
podido leer algún artículo en que se califica a TheFlame como una "super-ciber-arma" del futuro. Este
llamativo titular no puede más que asustar al lector y prepararlo para un apocalipsis cibernético. Las razones
para esta espectacular clasificación son cuando menos desenfocadas. Parece que
lo que sorprende del malware, es en realidad lo menos interesante.
"TheFlame es "el espía definitivo", copia datos del disco duro, registra mensajes instantáneos y otras comunicaciones online, registra pulsaciones de teclas, toma capturas de pantalla e incluso enciende el micrófono y graba conversaciones cercanas".
Este párrafo real leído en medios de comunicación, solo recopila características
comunes de cualquier malware actual (y de hace años) al alcance de cualquiera.
¿Por qué nos sorprende entonces?
¿Por qué lo destacan los periodistas como hecho diferenciador?
Anclados en el pasado
No hemos asimilado que el malware
actual es capaz de esto, aunque lo lleva haciendo varios años. Por ejemplo, Bagle, marcó un punto de inflexión en
el mundo del malware: era absolutamente modular
(como TheFlame), permitía el robo de información, se difundía a través de varios
medios... y nació en 2004. Desde entonces, este modelo no ha parado de
evolucionar, hasta el punto de que todas estas funcionalidades se pueden
considerar "estándar" para
cualquier creador de malware, en forma de kits "Do it yourself", y de módulos programables.
El usuario medio sigue pensando
que el malware, en general, solo es capaz de ralentizar el ordenador o, como
mucho, mostrar publicidad no deseada. Y sobre todo, que el antivirus (y solo el
antivirus) les protegerá. La concienciación
en este sentido es muy escasa.
Nos gustan los fuegos artificiales
Sub7 o Back Orifice, eran piezas
de software muy sofisticadas en los 90, que permitían un absoluto control del
sistema afectado. Sentaron las bases de las RAT (remote administration tool) actuales. Contaban con funcionalidades
parecidas a las de TheFlame pero de una forma mucho menos discreta. Sin
embargo, todavía hoy, la gente recuerda que su mayor logro era que permitía
abrir la bandeja del CDROM remotamente...
El usuario sigue dejándose llevar
por las funcionalidades más llamativas, independientemente de su utilidad
práctica. Esta es la razón por la que en las series y películas los ordenadores
se muestran con gráficos espectaculares, sonidos y efectos especiales en cada
movimiento de pantalla, teclado o ratón. Si bien son muy vistosos, en la vida
real resultarían insoportables a los cinco minutos de uso. Grabar la
conversación, por muy espectacular que pueda parecer (que no lo es), no es útil
por ahora para un troyano bancario. Para
robar una cuenta no es necesario lucir espectaculares gráficos o emitir
soniditos galácticos.
Sin embargo, controlar el DOM del
navegador, modificarlo, inyectarse en procesos... todo esto es técnicamente más
interesante y peligroso, pero poco llamativo para el usuario de a pie.
¿Nos debe sorprender algo, entonces?
El malware va por delante de las medidas de seguridad, por tanto, deberíamos
sorprendernos de las características que convierten al malware en algo tan
escurridizo que las elude. Principalmente, lo llamativo del malware actual no
es qué puede llegar a hacer, sino el cómo llega a poder hacerlo y mantenerlo.
En definitiva, tres puntos clave:
- Cómo consigue infectar los sistemas. Uno de los mayores méritos del malware, verdaderamente sorprendente, son las habilidades técnicas de los exploiters para aprovechar vulnerabilidades, la capacidad de difundir estos exploits, eludir las medidas de protección de los sistemas operativos, y hacerse con el control de la máquina. Esto es un arte complejo, y (no sin razón) es lo más valorado en el mercado negro: conocer una vulnerabilidad es lo que mejor se paga hoy en día, pues permite ejecutar código arbitrario en los sistemas. A partir de ahí todo lo que se consiga, aunque interesante, ya no es "tan complejo". El trabajo duro ha sido conseguido. Una vez con el volante en la mano, conducir el coche no es tan difícil.
- Cómo consiguen pasar desapercibidos. Los creadores de malware centran sus esfuerzos actuales en la ofuscación de código, empaquetamiento, "técnicas anti debugger"... la inversión se centra en cómo hacer que su código sea más complejo, y su estudio lleve más tiempo. Esto les permite pasar desapercibidos. A veces las técnicas son muy ingeniosas, pero no suelen trascender del laboratorio que las estudia.
- El uso de la ingeniería social. Debería seguir sorprendiéndonos cómo los atacantes destripan la naturaleza humana y consiguen engañar a los usuarios para que pulsen sobre los enlaces, entreguen sus datos personales o incluso realicen transferencias ficticias en favor del propio atacante... Usando un ejemplo cercano, sería como sorprenderse más de que el "virus de la policía" pueda crear técnicamente una ventana que ocupa toda la pantalla, que del hecho de que haya conseguido una credibilidad en su estafa que consigue un ratio de efectividad tan elevado.
En definitiva, no es que TheFlame
sea un malware más sin mérito (en absoluto), sino que llama la atención que,
por un lado, no se mencionen las características
que realmente lo hacen único (programación LUA, exploits internos y conexión por bluetooth, recolección de metadatos...). Por
otro, que sea necesario un despliegue mediático de este calibre para que al
usuario común le llegue el mensaje de unas características que suenan a ciencia
ficción... cuando las posee el malware
común, el que en estos momentos infecta a millones de máquinas.
Más información:
una-al-dia (29/05/2012) TheFlame:
reflexiones sobre otra "ciberarma" descubierta demasiado tarde
Sergio de los Santos
Twitter: @ssantosv


Muy bueno e instructivo el articulo de hoy!!!
ResponderEliminarGracias Sergio.
ResponderEliminarFantástico artículo, ¡Te superas cada día!
Totalmente cierto ... pero de verdad que soy un conspiranoico .. en serio , yo creo que este tipo de malware tiene mucho dinero y medios detrás , esto no se hizo para robar uan clave bancaria , se hizo para espiar a una persona o varias totalmente , quizas sea de mucha ayuda investigar porq zonas o que cosas tienen en común los equipos infectados para saber que es realmente lo que buscaba este desarrollador de malware ... pero insisto , creo que es una guerra cybernetica, como Stuxnet , ¿ cuanto dinero para poder estudiar los sistemas que atacaba se necesito ? , cuantos esfuerzos para atacar por 4 o más bug's 0days ... no se ...
ResponderEliminarLo que en realidad sucede es que. Estos periodistas únicamente escriben por escribir y no tienen ni la más remota idea de lo que en realidad un malware puede hacer y mucho menos como lo hacen. Es más, sólo se dejan llevar por la ola de información relacionada al tema y el título de la noticia es lo que les importa, porque es lo que atrae al público.
ResponderEliminarBuenas Sergio,
ResponderEliminarMe ha gustado mucho el artículo, aunque yo también añadiría como 4 punto la parte de como se comunica con el C&C, hay algunos troyanos que la parte de comunicación o la generación de dominios es interesante!
Buen post!
La verdad es que es solprendente ya que parese un virus-troyano con rootkits y exploits 0 day, que lo hacen altamente ocultable y por ello el pasar desapercibido. P.D: Me muero de ganas de que liberen el codigo y poder testearlo
ResponderEliminarUn Saludo!!!
Excelente, ese es el centro de la cuestión.
ResponderEliminarPero creo que TheFlame va a dar que hablar y mucho.
GRACIAS !!!!!!!!!!
Por un momento senti que es inutil cualquier esfuerzo que haga frente al tema de la seguridad en internet. Senti que si no llego a ser un hacker no podre enfrentar exitosamente las amenazas a la privacidad de mi navegacion en la web. Con dificultad logro un manejo aceptable de passwords. Como ayudar a los cibernautas a que tomar medidas de seguridad y no desmayar en el intento?
ResponderEliminarDebemos seguir informándonos para estar al tanto de este tipo de malware y podamos identificar cuando se trate de un malware, aunque por supuesto siempre apelan a la curiosidad innata del ser humano para caer en sus trampas, Gracias por la información, Saludos a todos.
ResponderEliminarPues yo creo que no hay mal que por bien no venga. Publicando las características más espectaculares hacen que la gente preste atención. Si hablaran realmente de lo importante, la gente a mitad de la noticia diría "me aburrooooo" (como Homer). Por poner otro ejemplo, gracias a un remix criminal de la primera parte del Invierno de Vivaldi, me interesé por la obra original.
ResponderEliminar