Pensado y escrito a modo de libro
blanco sobre la temática enseñanza de la seguridad de la información en las
universidades españolas, e incluyendo además del estado del arte una visión del
desarrollo experimentado en los últimos 25 años de esta especialidad en España,
se ha publicado el documento de la tesis doctoral "La enseñanza universitaria en seguridad TIC como elemento dinamizador
de la cultura y la aportación de confianza en la sociedad de la información en
España", leída por el profesor de la Universidad Politécnica
de Madrid y director de Criptored Jorge Ramió Aguirre el 12 de diciembre de
2013 en la Universidad
de León.
En sus 220 páginas, se hace una
presentación y estudio de los temas que guardan una relación directa con el
motivo principal de esta investigación, que era entregar un mapa lo más fiel
posible de la enseñanza de grado y posgrado de la seguridad de la información
en las universidades españolas. Este trabajo deriva finalmente en el proyecto
MESI, Mapa de Enseñanza de la
Seguridad de la Información , que se encuentra en fase de
desarrollo y que forma parte de los proyectos de difusión de la seguridad de la
red temática Criptored.
Como único dato de comparación
para la investigación desarrollada, se contaba con el artículo "Enseñanza de la Criptografía y
Seguridad de la
Información : primer Informe sobre perfiles de asignaturas",
publicado en el número 34 del mes de abril de 1999 de la revista SIC, de este
mismo autor y la Dra. Pino
Caballero Gil, del que se publica posteriormente una versión resumida en el
suplemento Ciberp@is del periódico El País.
El libro consta de los siguientes
capítulos: Capítulo 1: Introducción; Capítulo 2: Estado del arte; Capítulo 3: Análisis
histórico de la formación en seguridad tic en España; Capítulo 4: El proyecto MESI, Mapa de Enseñanza de la Seguridad de la Información ;
Capítulo 5: Oferta docente de grado en
seguridad de la información en España; Capítulo 6: Oferta docente de posgrado en seguridad de la información en España;
Capítulo 7: Trabajos futuros; Capítulo
8: Conclusiones; Capítulo 9:
Referencias bibliográficas; Anexos.
Los capítulos 5 y 6 forman la
parte medular del documento. En el quinto, entre otras cosas, se muestra la
distribución geográfica de la oferta docente de grado por regiones y en el
sexto se detallan, además de esa distribución geográfica, los datos de interés
de cada una de las ofertas de posgrado.
Entre los anexos, destacan la Tabla de la base de datos de
la oferta de enseñanza de seguridad de la información en los grados de universidades
españolas, el Listado de nombres de asignaturas de seguridad en grado en las
universidades españolas y la
Tabla de la base de datos de la oferta de enseñanzas de
posgrado en las universidades españolas.
Como conclusiones más relevantes,
esta investigación ha permitido conocer y documentar el espectacular
crecimiento de las asignaturas de seguridad en la enseñanza universitaria
española de grado, pasando en un lapso de tan sólo 14 años de las 37 detectadas
en aquel primer informe a las 221 actuales. Más aún, en 1999 se contaba
solamente con 4 asignaturas de carácter obligatorio y en 2014 este valor se ha
elevado a 109. Otro dato significativo es el perfil de estas asignaturas, con
notorias variaciones con respecto a ese primer informe, y la cantidad de
nombres distintos, pasando de 22
a 126. Hechos éstos que el autor califica de únicos, al
menos en la universidad española.
Otro tanto puede decirse con
respecto a la oferta de posgrados en seguridad. Con 18 títulos, la mitad
másteres universitarios y la otra mitad másteres de título propio de
universidad, España es el país de habla hispana con mayor oferta en esta
sentido.
Web de descarga de la tesis
Web del proyecto MESI
No hay comentarios:
Publicar un comentario