El
Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la
Información (ONTSI) presenta una nueva
edición del "Estudio sobre la Ciberseguridad y Confianza
en los hogares españoles" correspondiente al periodo enero-junio
2016.
Esta investigación analiza el
estado de la ciberseguridad en los hogares digitales españoles. En él se
detallan la adopción de medidas de ciberseguridad, el nivel de incidencia real
de situaciones que pueden constituir riesgos de ciberseguridad y el grado de
confianza que los hogares españoles depositan en la Sociedad de la Información.
Las distintas informaciones del
documento se han obtenido a través de dos vías: recopilación de datos
declarados –mediante encuestas en más de 3.600 hogares españoles–, y datos
reales –a través de un software específico que analiza los sistemas y la
presencia de malware en los equipos gracias a la utilización conjunta de 50
motores antivirus–. Esta dualidad de fuentes permite contrastar el nivel real
de incidentes que sufren los equipos con la percepción que tienen los usuarios.
Además, desde la anterior edición se incluyen los resultados del análisis de casi
700 dispositivos Android.
Desde Hispasec hemos colaborado
de forma activa en realización de este estudio, mediante el desarrollo y
utilización del software Pinkerton. Destinado a analizar los sistemas
recogiendo datos del sistema operativo, su estado de actualización y las
herramientas de seguridad instaladas. Pinkerton también detecta la presencia de
malware en los equipos y dispositivos móviles gracias a la utilización conjunta
de 50 motores antivirus.
Los datos reflejados en este
informe abarcan el análisis de los datos recogidos entre enero y junio de 2016.
Como es habitual los datos son interesantes y reveladores.
La mayoría (93,2%) de usuarios de
smartphones y tablets Android declara realizar descargas de aplicaciones desde
los repositorios oficiales. Sin embargo, el dato aportado por Pinkerton revela
que en un tercio (32,8 %) de los dispositivos Android analizados la
configuración por defecto había sido modificada para permitir la instalación de
aplicaciones desde fuentes desconocidas.
El 63,7% de los usuarios de redes
sociales configura su perfil para que solo sea accesible por sus amigos y
contactos. Sin embargo el 31,8% expone los datos publicados en su perfil a
terceras personas y/o desconocidos, e incluso un 4,6 % de los consultados
declara desconocer el nivel de privacidad de su perfil.
El porcentaje de los intentos de
fraude que acaban suponiendo un perjuicio económico para la víctima disminuye
en 3 puntos porcentuales durante el actual período. La cuantía continúa siendo inferior
a 100 euros en el 79,3 % de las ocasiones.
Casi el 71% de los internautas
encuestados opinan que su equipo informático o dispositivo móvil se encuentra
razonablemente protegido frente a las potenciales amenazas de Internet. Además,
más del 45% de los usuarios encuestados confía bastante o mucho en Internet.
En esta edición del informe se
recogen interesantes novedades y mejoras como la inclusión de un mayor número
de gráficas de evolución con respecto a la oleada anterior, nuevas gráficas y
estudios (como por ejemplo el uso de java) y la inclusión de conclusiones más prácticas
relacionándolas con noticias de actualidad.
Respecto al uso de Java, que se presenta
como novedad en este informe, el entorno Java se encuentra presente en el 60%
de los ordenadores escaneados. Cabe destacar que la infección en estos equipos asciende
hasta un nivel del 68.9% (seis puntos porcentuales por encima de los equipos que
no tienen este software instalado).
En el mismo documento, se ofrecen
enlaces, a través del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la
Sociedad de la Información (ONTSI) de Red.es, para que los usuarios puedan
consultar consejos y ayudas para mejorar su ciberseguridad en los distintos
ámbitos en los que se centra el estudio. Por lo que no solo resulta
interesante por sí mismo, sino que además resulta de gran interés por los
enlaces e información de ayuda al usuario que ofrece.
El estudio completo se puede
descargar desde la página del ONTSI en el siguiente enlace:
- Medidas de seguridad
Medidas de seguridad utilizadas en redes inalámbricas Wi-Fi, Uso de medidas de seguridad dispositivos Android
- Hábitos de comportamiento en la navegación y usos de Internet
Banca en línea y comercio electrónico, Descargas en Internet, Redes sociales, Hábitos de uso de las redes inalámbricas Wi-Fi, Hábitos de uso en dispositivos Android
- Incidentes de seguridad
Tipos de malware, Incidencias de seguridad, Incidentes por malware, Tipología del malware detectado, Peligrosidad del código malicioso y riesgo del equipo, Malware vs. sistema operativo, Malware vs. actualización del sistema, Malware vs. Java en PC, Incidencias de seguridad en las redes inalámbricas Wi-Fi
- Consecuencias de los incidentes de seguridad y reacción de los usuarios
Intento de fraude online y manifestaciones, Seguridad y fraude, Cambios adoptados tras un incidente de seguridad
- Confianza en el ámbito digital en los hogares españoles
e-Confianza y limitaciones en la Sociedad de la Información, Percepción de los usuarios sobre la evolución en seguridad, Valoración de los peligros de Internet, Responsabilidad en la seguridad de Internet
- Conclusiones y Alcance del estudio
Más información:
Estudio sobre la Ciberseguridad y
Confianza en los hogares españoles (noviembre 2016)
Antonio Ropero
Twitter: @aropero
No hay comentarios:
Publicar un comentario