Microsoft
abre un centro de transparencia en Bruselas donde los gobiernos europeos podrán
revisar el código fuente de los productos Microsoft para confirmar que no
contienen puertas traseras,
Microsoft entiende que los
gobiernos de todo el mundo están bajo una mayor y cada vez más creciente
presión para proteger a sus ciudadanos y los activos críticos ante ciberataques.
Por eso, Matt Thomlinson (@MattT_Cyber), Vicepresidente de Seguridad de Microsoft,
ha
anunciado la apertura del Centro de Transparencia de Microsoft (Microsoft
Transparency Center) en Bruselas. En un paso para la mejora de la
transparencia de su código fuente y avanzar en la confianza con los gobiernos
de todo el mundo.
Microsoft considera que este Centro
de Transparencia es un pilar fundamental de su Programa de Seguridad para
Gobiernos (Government
Security Program, GSP). Esta iniciativa permite a agencias gubernamentales
la oportunidad de revisar el código fuente de los productos de Microsoft,
acceder a información privilegiada sobre las amenazas de seguridad y
vulnerabilidades, y beneficiarse de la experiencia y conocimientos de los
profesionales de seguridad de Microsoft.
El Programa de Seguridad para
Gobiernos no es nuevo, ya
en 2004 el gobierno español pudo sumarse a esta iniciativa de Microsoft por
la cual se facilitaba a expertos del CNI acceso al código fuente de Windows (http://unaaldia.hispasec.com/2004/01/el-gobierno-espanol-accede-al-codigo.html).
Esta iniciativa surgió como la respuesta
de Microsoft a respuesta a la apuesta de algunos gobiernos por el software con
licencia Open Source, entre otros Rusia, Alemania o Francia. Al margen de los
costes y otras consideraciones, la seguridad es una de las principales razones
por la que estos gobiernos han mostrado públicamente sus reticencias a usar
software propietario que no pueden
auditar, como es el caso de Windows.
Aunque como ya comentamos en 2004la situación sigue siendo similar:
"No obstante este programa no sitúa al software de Microsoft en el mismo plano que la licencia Open Source con respecto a los gobiernos. Entre otras muchas limitaciones, el gobierno no puede distribuir, modificar, o compilar el código fuente al que tiene acceso. En cualquier caso, desde Hispasec vemos de forma muy positiva las iniciativas que Microsoft está llevando a cabo para compartir con terceros su código fuente, y esperamos que en un futuro no muy lejano le sigan iniciativas más abiertas."
En la actualidad el programa GSP engloba
a 42 agencias diferentes de 23 gobiernos nacionales y organizaciones
internacionales de todo el mundo. Con este nuevo Centro de Transparencia la
Comisión Europea se une para participar en el programa. Microsoft espera que
este nuevo centro pueda aumentar la confianza de los gobiernos (y de ciudadanos
y empresas) en sus soluciones.
Los gobiernos y organizaciones
internacionales que forman parte del programa GSP, pueden inspeccionar el
código fuente de los siguientes productos:
- Windows 8.1, Windows 7 y Windows Vista
- Windows Server 2012 R2, Windows Server 2012, Windows Server 2008 R2 y Windows Server 2008
- Office 2013, Office 2010 y Office 2007
- Lync 2013
- SharePoint 2010
- Windows Embedded CE 6.0, CE 5.0 y CE 4.0
Más información:
Microsoft
Transparency Center opens in Brussels
MicrosoftGovernmentSecurityProgram
(GSP)
una-al-dia (21/01/2004) El Gobierno español accede al código
fuente de Windows
Antonio Ropero
Twitter: @aropero

Si no puede compilar el código, ¿cómo se puede verificar que los binarios en producción son exactamente los mismos que están en el fuente? Es una labor inútil esta "apertura".
ResponderEliminarCorrecto, como se podría corroborar que es cierto todo lo que se comenta?, lo mismo que nada, suena gracioso e incluso depende para quien, una tomadura de pelo.
EliminarExactamente lo mismo que estaba pensando yo. Se me está ocurrriendo una idea.....
EliminarNo solo es un problema no poder compilar el código, es peor aún que cualquier persona que acceda al código fuente debe someterse a un acuerdo de confidencialidad y así queda "contaminada" para poder participar en cualquier otro proyecto y bajo permanente peligro de ser denunciada por Microsoft si lo hace.
ResponderEliminarEsto ya se denunció en 2004. De nada sirve ver un código fuente con el que no puedes hacer nada y además incapacita a quien lo revisa para cualquier otro proyecto.
Totalmente de acuerdo.
ResponderEliminarEl código fuente se libera poniéndolo en internet, que lo obtenga quien quiera, no quien tú decidas que vaya a tu Micro$oft Central Researching media horilla a mirar lo que tú le enseñes.
Este liberado de código es un timo de la estampita. Y la forma de dar la noticia por parte de HispaSec, supuesta prensa especializada en el tema, un casi insulto a sus lectores.
¿La mano oculta de Micro$oft detrás de esto?