El
Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la
Información (ONTSI) y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) de
Red.es, presentan una nueva edición del "Estudio sobre la Ciberseguridad y Confianza en los hogares españoles".
Esta investigación analiza el
estado de la ciberseguridad en los hogares digitales españoles. En él se
detallan la adopción de medidas de ciberseguridad, el nivel de incidencia real
de situaciones que pueden constituir riesgos de ciberseguridad y el grado de
confianza que los hogares españoles depositan en la Sociedad de la Información.
Las distintas informaciones del
documento se han obtenido a través de dos vías: recopilación de datos
declarados –mediante encuestas en más de 3.000 hogares españoles–, y datos
reales –a través de un software específico que analiza los sistemas y la
presencia de malware en los equipos gracias a la utilización conjunta de 50
motores antivirus–. Esta dualidad de fuentes permite contrastar el nivel real
de incidentes que sufren los equipos con la percepción que tienen los usuarios.
Desde Hispasec hemos colaborado
de forma activa en realización de este estudio, para el que se han realizado
más de 3.000 encuestas en toda España a usuarios, y se han analizado más de
2.000 ordenadores con una herramienta específica para el análisis de parámetros
de Ciberseguridad (como infecciones por malware, tipos de virus informáticos, configuraciones
seguras, software de seguridad instalado, etc.)
Como es habitual en estos
estudios, los datos son interesantes y reveladores:
Las principales medidas de
seguridad utilizadas de manera "real"
en los equipos informáticos españoles son los programas antivirus o antimalware
(82%) y los cortafuegos (79,4%). Estos últimos a menudo están presentes en los
equipos sin que los usuarios sean conscientes de ello, puesto que el nivel
declarado es prácticamente la mitad del uso real.
El 12,5% de los usuarios wifi con
conexión propia no protegen su red o desconocen si se aplica algún tipo de
protección. Este porcentaje aumenta casi al 50% si se agregan aquellos que usan
el estándar WEP (11,1%), obsoleto y fácilmente eludible, o desconocen la
tecnología que usan (25,8%).
En lo referente a hábitos de
comportamiento en la navegación y usos de Internet, destaca el uso de buenas
prácticas de forma mayoritaria. En el ámbito de la banca en línea y comercio
electrónico, más de un 73% sigue buenas prácticas (cerrar la sesión al
terminar, vigilar periódicamente los movimientos de la cuenta bancaria online,
evitar usar equipos públicos o compartidos…).
También se demuestran buenos
hábitos en el uso de redes P2P. Dos de cada tres internautas no abren los
ficheros descargados a través de estas redes si no tienen la certeza de haber
sido analizados previamente mediante un antivirus. Tan solo el 13% de los
usuarios de estas redes comparten todos sus archivos o no tienen control sobre
lo que comparten (11,8%). Respecto a las redes sociales, más de la mitad de los
usuarios (53,1%) configura su perfil para que sólo sea accesible para sus
contactos.
Respecto a los incidentes, lo más
habitual continúa siendo el spam. Entre los usuarios que declaran haber sufrido
incidencias de seguridad, más del 85% sufren spam, mientras que un 31,7% confirman
haber tenido algún virus o malware. Sin embargo, el impacto real, casi triplica
al declarado. Ya que se ha detectado un
60% de ordenadores infectados de malware durante el periodo estudiado. Esta
brecha sigue una tendencia ascendente en los últimos periodos, que indica que
el malware se oculta cada vez mejor ante el usuario y los programas antivirus.
Además, el estudio determina que
aunque los equipos totalmente actualizados están menos expuestos al malware
(58,2%) que aquellos que no tienen aplicadas las actualizaciones (61,5%), la diferencia
de infección no es excesiva, solo 3 puntos porcentuales por debajo.
Respecto a las consecuencias de
los incidentes de seguridad, hay que destacar que el 48% de los usuarios
encuestados han sufrido alguna vez un intento de fraude online.
La confianza que los usuarios
depositan en Internet es elevada: un 45,3% confían mucho o bastante en la Red
mientras que solo un 1,4% desconfía totalmente de Internet. Así, casi la mitad
de los encuestados (46,2%) juzga Internet como más seguro cada día y un 72,3%
estima que su ordenador está razonablemente protegido.
En el mismo documento, se ofrecen
enlaces, a través del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la
Sociedad de la Información (ONTSI) de Red.es, para que los usuarios puedan consultar
consejos y ayudas para mejorar su ciberseguridad en los distintos ámbitos en
que se centra el estudio.
El estudio completo se puede
descargar desde la página del ONTSI en el siguiente enlace:
Más información:
Nueva edición del “Estudio sobre
la Ciberseguridad y confianza de los hogares españoles”
El 82% de los equipos
informáticos están protegidos con software antivirus, según el “Estudio sobre
la Ciberseguridad y confianza de los hogares españoles”
Estudio sobre la Ciberseguridad y
Confianza en los hogares españoles
Antonio Ropero
Twitter: @aropero
No hay comentarios:
Publicar un comentario