La Reunión Española sobre Criptología y
Seguridad de la Información (RECSI) es el congreso científico referente
español en el tema de la
Seguridad en las Tecnologías de la Información, donde se
dan cita de forma bianual los principales investigadores españoles en el tema,
así como invitados extranjeros de reconocido prestigio.
04-07
Septiembre 2012 - Donostia-San Sebastián
La Sociedad de la Información es hoy en
día una realidad en la que participan los principales agentes sociales:
empresas, administraciones, agentes científicos, y la sociedad en su conjunto.
Los agentes científicos proveen un conocimiento, que con el apoyo de la
administración y su transformación en tecnología por parte de la empresa, debe
dar respuesta a las necesidades que demanda la sociedad a corto, medio y largo
plazo. La seguridad informática ha constituido una necesidad básica para
garantizar el éxito de las Tecnologías de la Información y
Comunicaciones, velando por el correcto uso de las mismas por parte de la
sociedad.
La Reunión Española
sobre Criptología y Seguridad de la Información (RECSI) es el congreso científico
referente español en el tema de la
Seguridad en las Tecnologías de la Información, donde se
dan cita de forma bianual los principales investigadores españoles en el tema,
así como invitados extranjeros de reconocido prestigio. El mismo acercará los
últimos avances científicos en materia de Seguridad a los principales agentes
de la Sociedad
de la Información,
con el objetivo de proveer un foro para el intercambio de ideas, aumentar el
conocimiento y compartir experiencias en el ámbito de la Seguridad. Para
ello, la RECSI,
organizada por Mondragon Unibertsitatea, reunirá a la mayoría de grupos de
investigación y a las principales empresas que se dedican a diseñar métodos
para la protección de la información (Criptografía), a analizar estos métodos
para descubrir vulnerabilidades (Criptoanálisis), al igual que los métodos para
la protección de los sistemas informáticos y las redes de comunicación
(Seguridad de la
Información).
En septiembre de 2012 se
celebrará la duodécima edición de este congreso en Donostia-San Sebastián. Las
pasadas ediciones tuvieron lugar en Palma de Mallorca (1991), Madrid (1992),
Barcelona (1994), Valladolid (1996), Torremolinos (1998), Santa Cruz de
Tenerife (2000), Oviedo (2002), Leganés (2004), Barcelona (2006), Salamanca (2008) y Tarragona (2010).
La llamada a la participación e
información adicional se puede encontrar en http://recsi2012.mondragon.edu. Para
cualquier aclaración se puede contactar directamente con: uzurutuza@mondragon.edu
FECHAS IMPORTANTES
Inicio del envío de trabajos:
27 de Febrero de 2012
Fin del envío de los trabajos:
2 de Abril de 2012
Aceptación/rechazo de trabajos:
1 de Mayo de 2012
Envío del trabajo definitivo:
15 de Mayo de 2012
Inicio del proceso de
inscripción:
1 de Mayo de 2012
Fin del proceso de inscripción:
31 de Agosto de 2012
ORGANIZACIÓN
Urko Zurutuza (Mondragon
Unibertsitatea, Presidente)
Roberto Uribeetxeberria
(Mondragon Unibertsitatea, Vicepresidente)
Ignacio Arenaza (Mondragon
Unibertsitatea, Vicepresidente)
Jesús Lizarraga (Mondragon Unibertsitatea,
Patrocinios)
Eli García (Mondragon
Unibertsitatea, Actividades Sociales)
Miguel Fernández (Mondragon
Unibertsitatea, Redes Sociales)
Ana Altuna (Mondragon
Unibertsitatea, Web)
Edurne Rus (Mondragon
Unibertsitatea, Subvenciones)
ENVÍO DE TRABAJOS
La RECSI da cabida a trabajos
que presenten los resultados de investigación en Seguridad Informática. Las
áreas de interés, incluyen (pero no limitan) a:
Criptología y criptoanálisis
Autenticación y firma digital
Aplicaciones de la criptografía
Privacidad y anonimato
Marcas de agua y esteganografía
Control de accesos
Detección de intrusiones y
máquinas trampa
Análisis de malware
Detección de spam
Seguridad en redes sociales
Seguridad en sistemas embebidos
Informática forense
Formato de los trabajos
Los trabajos deberán estar
escritos obligatoriamente en LaTeX según el estilo de la IEEE. Podéis
descargar el estilo, juntamente con un ejemplo de uso, en la web http://recsi2012.mondragon.edu. Su
longitud debe ser de un máximo de 6 páginas, incluyendo bibliografía y anexos.
El idioma deberá ser preferentemente el castellano, aunque los trabajos
escritos en inglés también serán bienvenidos.
Envío
Se enviarán en formato PDF a
través de EasyChair. Cada trabajo será evaluado por dos revisores anónimos lo
cual garantizará la máxima objetividad. Los trabajos aceptados para su
presentación se distribuirán en un CD con su correspondiente ISBN.
Camera-Ready
Para entregar la última versión
del artículo es necesario enviar una versión PDF y los ficheros necesarios para
su compilación en LaTeX (en un fichero .ZIP o .RAR). Igualmente durante el
proceso de envío se le pedirá el código de registro del autor que lo
presentará.
SEDE
La XI Reunión Española
sobre Criptología y Seguridad de la Información se desarrollará en el Palacio de
Miramar bajo el paraguas de los Cursos de Verano de la EHU. El palacio está
situado en pleno Paseo Miraconcha, 48 20007 San Sebastián. Más adelante se
especificará en la web del congreso las distintas alternativas para llegar a
San Sebastián, y los Hoteles más cercanos con los que la organización negocia
un número limitado de habitaciones.
Urko Zurutuza
No hay comentarios:
Publicar un comentario